martes, 22 de marzo de 2011

Sabios y Universidades (02).

Vida de estudiante.
Mentira es, por lo que veo, el que las universidades sólo enseñan a los mozos la bebida, la inmoralidad y la mala habla.
Andzrej Sapkowski, "Narrenturm".

Una vez ya hemos hablado de clases y profesores, hablemos de estudiantes.

Los estudiantes universitarios siempre son varones, aunque corren rumores, probablemente desde hace siglos, de chicas disfrazadas para asistir a clase y de compañeros que impiden que se descubra su secreto. En las Españas, desde 1547 es además necesario acreditar limpieza de sangre para acceder a la Universidad.

Es el estudiante, generalmente, mal considerado. Rodeado de otros jóvenes, alejado muchas veces de la presencia paterna, no es raro que se dedique a juegos, bebidas, rondas, fiestas y jolgorios diurnos o nocturnos, tanto o más que a los libros. Algunas de sus gamberradas habituales no agradan demasiado a las autoridades, como ciertas celebraciones escandalosas que se llevan a cabo en días de festividad religiosa. Además, los alumnos mayores gastan a los recién llegados novatadas a veces siniestras (que pasan por cobrarles un "canon", además de las violencias que puedan cometer contra ellos). Al estar como los profesores bajo la jurisdicción eclesiástica, en muchas ocasiones la ley de la ciudad no les alcanza y salen más o menos con bien de situaciones que otros pagarían más caro.

Pese a todo esto, la vida del estudiante no está basada en juergas ni tropelías. Aunque su presencia en tabernas y lugares de mala nota es ineludible, a veces hay buena razón para ella, pues al no trabajar los estudiantes dependen de la paga que sus padres o tutores les envíen (que muy bien puede ser insuficiente) y muy probablemente se ganen unas monedas tañendo la viola o el laúd en aquellos lugares, asi como cantando o recitando sus propias composiciones. Parte de ese dinero se irá en vino, pero otra lo hará en las costas de sus estudios y en los caros materiales necesarios (libros, servicio de escritura y muchas veces instrumentos médicos o de medición). Además, conforme se van titulando los alumnos están obligados a celebrar ciertas fiestas y banquetes para sus compañeros y profesores. Los más humildes no pueden permitírselo, desde luego, y es por ello que los estudiantes suelen provenir de la nobleza o la burguesía. Sin embargo, para un muchacho pobre existe la posibilidad de acompañar como criado a otro que se lo pueda permitir, y así, entre servir a su amo e ir a clase con él, puede estudiar también y llegar a licenciarse...

Estábamos en pie a las cuatro de la mañana, y después de haber rezado una oración, íbamos a clase a las cinco con nuestros libros bajo el brazo, y nuestras escribanías y candelas en la mano. Sin interrupción, teníamos clases hasta las diez. Después de emplear media hora en corregir nuestros apuntes, comíamos. Luego leíamos como diversión fragmentos de Sófocles, Aristóteles y Eurípides, y algunas veces de Demóstenes, Cicerón, Virgilio y Horacio. A la una, a clase, a las cinco, a casa, a repasar nuestras notas y fijar de nuevo nuestra atención en los pasajes citados en clase. Ello nos ocupaba hasta pasadas las seis. Luego cenábamos y leíamos griego o latín.
Enrique de Mesmes, estudiante de Toulouse, en una carta de 1545.

No sólo la jornada estudiantil puede llegar a ser muy dura, sino que la implicación de los estudiantes en la vida universitaria es total: Son ellos quienes eligen al rector y los decanos, y quienes obligan a los profesores a la puntualidad, la asistencia y al nivel educativo que les exijan. Un profesor puede llegar al éxito profesional si consigue convertir a sus alumnos en verdaderos discípulos o o al fracaso si pierde su respeto. Además, cuando la polémica llega a su punto álgido es posible que los profesores lleguen incluso a las manos y, por supuesto, sus alumnos con ellos...

Los estudios pueden alargarse durante muchos años, y no todos los estudiantes que los comienzan llegan a terminarlos, ante la necesidad de trabajar o de volver a sus casas. Se empiezan a una edad temprana y entre superar todos los cursos y realizar algún viaje de estudios pueden transcurrir sus buenos diez años. El menor título que se obtiene es el de bachiller (del latín artium baccalaureus, "coronado con laurel en artes") al superarse los primeros estudios, tras lo cual puede pasarse a cursar medicina, derecho o teología. Ésta última es la más prestigiosa de las tres. Si se supera cualquiera de estos estudios se obtiene el título de licenciado (es decir, con licencia para dar clases) y puede comenzarse a estudiar el doctorado, el escalafón académico más alto.

Lugares de estudio hacia 1500-1550.
A ellos pueden dirigirse los personajes académicos a recibir o impartir clases, o de ellos pueden venir cuando comience la historia.

  • Universidades europeas, ordenadas por países y fecha de fundación.
• En Escandinavia.
Uppsala (Suecia, 1477) y Copenhague (Dinamarca, 1479).

• En Escocia.
Saint Andrews (1413), Glasgow (1451) y el King's College de Aberdeen (1495).

• En las Españas.
Salamanca (1218), Valladolid (1250), Lleida (1300), Barcelona (1450), Santiago de Compostela (1495), Alcalá (1499), Valencia (1499), Sevilla (1505) y Zaragoza (1542).

• En Flandes.
Lovaina (1425) y Douai (1559) .

• En Francia.
París (1150, la Sorbona desde 1257), Toulouse (1229), Montpellier (1289), Aviñón (1303), Orléans (1306), Cahors (1332), Angers (1337), Grenoble (1339), Perpiñán (1349), Poitiers (1431), Caen (1432), Burdeos (1441) y Nantes (1460).

• En Inglaterra.
Oxford (1167) y Cambridge (1209).

• En las Italias.
Bolonia (1088), Padua (1222), Nápoles (1224), Siena (1240), La Sapienza de Roma (1303), Perugia (1308), Treviso (1318), Pisa (1343), Florencia (1348), Pavía (1361), Ferrara (1391), Zadar (en la Croacia veneciana, 1396), Fermo (1398), Turín (1404), Catania (1434) y Génova (1481).

• En Polonia.
Cracovia (1364).

• En Portugal.
Coimbra (1290) y Évora (1559).

• En el Sacro Imperio.
Universidad Karlova de Praga (1348), Viena (1365), Heidelberg (1386), Colonia (1388), Érfurt (1392), Würzburg (1402), Leipzig (1409), Rostock (1419), Greifswald (1456), Friburgo (1457), Universidad Istropolitana de Pressburg (Reino de Hungría, 1465), Ingolstadt (1472), Universidad Eberhardina de Tübingen (1476), Wittenberg (1502) y la Philipps-Universität de Marburg (la primera aparecida como universidad protestante, 1527).

• En la Confederación Suiza.
Basilea (Suiza, 1460) y Ginebra (Suiza, 1559).

  • Universidades en el Nuevo Mundo.
Santo Tomás de Aquino de Santo Domingo (1535), México (1531), San Marcos de Lima (1535).

  • Otras escuelas de importancia (universitarias o no).
• Abadía de Clocmacnoise, Escocia (antes del año 800). Hasta la Disolución de los Monasterios por Enrique VIII fue una famosa escuela de teología.
Scuola Medica Salernitana (antes del año 900). En Salerno se halla esta prestigiosa escuela médica.
• Academia Pontaniana (1443). Fundada en Nápoles para enseñar y debatir temas de conocimiento y letras por el sabio Antonio Beccadelli "el Panormita", lugar de encuentro de estudiosos y poetas. El virrey Pedro Álvarez de Toledo la disuelve en 1542, por tener en ella un foco de disensión contra su gobierno.
• Academia de Florencia (1450) y de Roma (1452). Academias que tienen como modelo la de Platón, fundadas por Georgios Gemistos "Pletón" y Basilio Bessarión, respectivamente, ambos sabios bizantinos de enseñanzas humanistas. La polémica que tuvo lugar sobre todo en el siglo XV entre los florentinos (neoplatónicos) y los romanos (más eclécticos en sus ideas) perdura aún de alguna manera entre sus discípulos.
• Academia de Griego de Manuzio (1490). Alrededor de la imprenta de Aldo Manuzio, en Venecia, era tal el grupo de traductores y expertos en el griego clásico y tan habitual la presencia de estudiosos interesados en ese idioma que pronto se fundó una academia dedicada a su enseñanza. Ha funcionado durante años, y algunos conocidos sabios de las más diversas procedencias pasaron por allí durante sus estudios.

  • Universidades desaparecidas.
• Universidad de Módena (1175). Desaparecida como tal en 1338, fue sustituida por un más humilde studium mutinensis que, divididas sus aulas entre Módena y Reggio Emilia y con bastantes problemas económicos, aún perdura.
• Universidad de Palencia (1214). Fundada como studium generale en 1180, antes de 1300 ya había desaparecido, quedando un edificio que, tras varias reformas, se usa como escuela superior, pero no como Universidad.
• Universidad de Moštre (1175) y Universidad de Pécs (1376). La primera se disolvió al caer el Reino de Bosnia en manos de los turcos otomanos en el siglo XV, la segunda cuando la conquista alcanzó a la mayor parte de Hungría en 1526.

  • Madrasas (escuelas islámicas) famosas.
Al-Qarawiyyin, en Fez (858), Al-Azhar, en El Cairo (970), Iznik, en Nicea (1338), Madrasa de Estambul (fundada para servir de continuidad al Pandidakterion bizantino, 1453).

jueves, 17 de marzo de 2011

Sabios y Universidades (01).

Escribo hoy sobre el conocimiento en la época de Feldkirch, intención que ya había anunciado en esta otra entrada, trazando unas líneas generales para todos los PJs y PNJs que quieran nacer al calor del debate, las nuevas ideas y la búsqueda de los secretos de la ciencia, que solemos asociar al Renacimiento. Para ello, dibujemos un mapa de la Universidad, fuente del conocimiento en el XVI y desde siglos antes, que nos servirá también de escenario y ambiente para mover a aquellos personajes.

Eso sí, una nota: Como siempre, este texto se basa en pormenores históricos para intentar diseñar un escenario tridimensional y lógico, pero no ahonda demasiado en asuntos intelectuales que para el Rol no importen directamente, ni las fechas o datos aportados deberían considerarse válidos para aprobar ningún exámen. Advertidos quedáis. Y ahora, nuestros maestros nos esperan...

Las Universidades medievales.
La Universidad se desarrolló en la Edad Media, evolucionando desde los Studium generale, escuelas urbanas organizadas por ciertos importantes obispados. Los maestros se organizaron en gremios que, por zafarse del control de la Iglesia local, pidieron (y finalmente consiguieron) que fuera directamente el Papado quien les otorgara los necesarios permisos, títulos y cualificaciones. Así, la Universitas magistrorum et Scholarium, un gremio o corporación de profesores y estudiantes con caracter más o menos internacional ("universal") fue una realidad.

La escuela de pensamiento común en la enseñanza medieval fue la escolástica, que se basaba en los trabajos de autores clásicos, griegos y romanos, y también de árabes o judíos, pero siempre al cabo supeditando toda esa obra de la razón a la fe cristiana... La tradición, como es normal, cobró una importancia desmesurada en la transmisión del conocimiento. El argumento de autoridad se convirtió en indiscutible. Si tal o cual cosa está en Aristóteles entonces es cierta, independientemente, por así decir, de lo que "vean tus ojos"...

La Universidad en el XVI.
Nosotros llegamos a la aulas en un momento en el que se han operado ciertos cambios, y otros están en marcha. Las materias enseñadas en las universidades medievales, agrupadas en facultades, habían sido las Artes Liberales, el Derecho, la Teología y la Medicina. Las Artes, base del resto de estudios, se habían compuesto de trivium (gramática, dialéctica y retórica) y el quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música). No son pocos los que, como el famoso Erasmo de Rotterdam, rechazan la escolástica como un "callejón sin salida" de refinados sofismas... ¡¡E incluso abominan del latín eclesiástico, por parecerles vulgar y corrupto!! Así que los planes de estudio se transforman y adaptan. El resto de facultades se mantienen, pero a partir de ahora, el escolástico trivium se verá sustituido por los studia humanitatis, que comprenden las lenguas clásicas y su literatura tanto poética como histórica o filosófica, lo que cambiará la forma de aproximarse a los demás asuntos a estudiar.

La escolástica, no obstante, no cae en el olvido, pues está teniendo incluso cierto resurgimiento en lugares como Salamanca o Alcalá. En otros, su rechazo es total, sin demasiadas convivencias ni debates, "pasándose" el claustro entero a las ideas humanistas, como sucede en Viena. Las universidades, pues, se posicionan. Los conflictos religiosos las polarizan, y en el Sacro Imperio se considera prestigioso que den pábulo al protestantismo, resultado a fin de cuentas de las más nuevas disputas teológicas. Algunas son ya enteramente protestantes, y la de Marburg, llamada Philipps-Universität por haberla fundado recientemente (en 1527) Felipe I de Hesse, es la primera que lo es desde su institución.

En los países católicos, por su parte, no hay facultad de teología más prestigiosa que la de París. Quien se ha licenciado de Derecho en Padua es tenido en toda Europa por doctísimo en esa materia, pues en ella son insuperables sus maestros. Y en cuanto a ciencias naturales, no hay mayores expertos, según se dice, que los de Oxford. Sin embargo, importa señalar que los sabios de uno u otro lugar, pudiendo comunicarse entre ellos en latín pasando por encima de los distintos idiomas, conforman un grupo ciertamente "universal", teniéndose los más idealistas por verdaderos ciudadanos de una internacional República de las Letras...

Sobre el Humanismo.
La naturaleza definida de los otros seres está constreñida por las precisas leyes por mí prescriptas. Tú, en cambio, no constreñido por estrechez alguna, te la determinarás según el arbitrio a cuyo poder te he consignado. Te he puesto en el centro del mundo para que más cómodamente observes cuanto en él existe. No te he hecho ni celeste ni terreno, ni mortal ni inmortal, con el fin de que tú, como árbitro y soberano artífice de ti mismo, te informases y plasmases en la obra que prefirieses. Podrás degenerar en los seres inferiores que son las bestias, podrás regenerarte, según tu ánimo, en las realidades superiores que Son divinas.
Giovanni Pico della Mirandola, "Discurso sobre la dignidad del hombre", 1486.

Mucho es lo que aquí se está mencionando esa escuela de pensamiento, así que mejor será entrar en ciertas explicaciones.
Sin detenernos en definiciones arduas, podemos decir que el humanista es el sabio que según una nueva tradición italiana pone al hombre, y no a Dios, en el centro de su Universo, teniendo a la naturaleza humana por medida de todas las cosas, máxima ésta extraída de la cultura grecorromana, a la que vuelve la vista tomándola como ejemplo idealizado. A ellos debemos gran parte del agitado signo de estos tiempos, e incluso la palabra rinascita, que ellos usan más bien para referirse a los frutos de sus ideales. No todo universitario es un humanista, como comentábamos, pero no hay humanista que se precie que no posea la más alta educación, y una curiosidad sincera por un orden de conocimiento que sólo puede alcanzarse en la universidad, o al menos partiendo de ella. Platónicamente, los humanistas equiparan Belleza y Bien con el conocimiento, y lo tienen por la más elevada vía de perfeccionamiento humano, así que sienten curiosidad por todas las artes y conocimientos.

Esto que se busca es, desde luego, un ideal, y muy pocos llegan a cumplir con sus propias espectativas. El jugador idealista tiene aquí un elevado partido por el que luchar, y el aficionado a un estilo de juego de debate e ingenio unas armas ideológicas con las que hacerlo. Sus inquietudes pueden llevarle a permanecer en el ambiente académico tanto como a convertirse en consejero o preceptor de algún noble. Tal vez sus avances en materia lingüistica le lleven al desarrollo de códigos secretos aptos para el espionaje o incluso de idiomas enteros (el flamenco Pieter Gillis inventó el idioma de Utopia, el país imaginado por Thomas More en su libro homónimo). Y su dominio de la teoría política puede llevarle a intervenir en la corte o en el gobierno de la república...

  • Algunos prestigiosos académicos humanistas:
Antonio de Nebrija (1441-1522), sevillano.
Johann Reuchlin (1455-1522), württembergiano.
Erasmo de Rotterdam (1466-1536), holandés.
Niccolò Machiavelli (1469-1527), florentino.
Baldassare Castiglione (1476-1529), mantuano.
Thomas Moore (1478-1535), inglés.
Giulio Cesare Scaligero (1484-1558), trentino.
Siegmund Freiherr (barón) von Herberstein (1486-1566), carniolés.
Pietro Alcionio (1487-1527), veneciano.
Juan Luis Vives (1493-1540), valenciano.
Philipp Melanchthon (1497-1560), württembergiano.
Damiao de Góis (1502-1574), portugués.
Pierre de la Ramée (1515-1572), francés.
Aldo Manuzio (1449-1515), y su hijo Paolo (1512-1574), venecianos.

  • Y algunos poetas humanistas:
Jacopo Sanazzaro (1458-1530), napolitano.
Ludovico Ariosto (1474-1533), geminiano.
Juan Boscán (1490-1542), catalán.
François Rabelais (1494-1553), francés.

El filósofo natural.
Con ese nuevo interés humanista por los clásicos en mente, se encuentran respuestas olvidadas en las escuelas platónica, pitagórica o epicúrea. El interés de éstas por las ciencias naturales y la experimentación empírica, mucho tiempo ausente, despierta un nuevo afán por ellas. El átomo resurge como concepto con el que explicar la materia o la percepción, y la certeza de las matemáticas vuelve a aceptarse por algunos como base de la naturaleza y del espacio. La "rebelión" contra la tradición escolástica se hace acusadísima en los nuevos estudiosos de la naturaleza, deseosos de experimentar.

¿No dice Aristóteles que de las cosas del cielo, debido a su gran lejanía, no es posible tratar muy resueltamente? (...) ¿Y no dice también que lo que se demuestra con la experiencia y los sentidos, debe anteponerse a todo razonamiento, aunque éste parezca bien fundado? (...) Así pues, filosofaréis más aristotélicamente diciendo "el cielo es alterable, pues así me lo demuestran los sentidos", que si decís "el cielo es inalterable, porque así lo dice Aristóteles".
Galileo Galilei, "Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo", 1633.

(Por cierto, aunque esta cita sea muy ilustrativa, soy consciente de que es de un siglo más tarde. Desde luego, Copérnico y otros se hallan en su momento, pero su lucha está ahora en marcha y les queda mucho camino por delante si quieren defender sus ideas.)


Sin embargo y curiosamente, el humanismo más idealista mira con cierto desdén la experimentación científica. Los esfuerzos matematizadores habitualmente se ven casi como una distracción a la hora de desentrañar ciertos misterios, y tomar sus resultados como verdad incontestable supone apartar de primer plano otros caminos igualmente clásicos y más probados: A quien, buscando los orígenes últimos de las cosas, no se refiera a la cábala o a la metafísica, los mayores expertos no le terminarán de tomar en serio.

viernes, 4 de marzo de 2011

Ganadores de los Premios Poliedro 2010.

Hemos fallado, pero por una vez me alegro de decirlo. El jurado de los Premios Poliedro, del cual he tenido el gusto de formar parte por primera vez, acaba de hacer públicos los resultados de 2010. Esta mención especial para las mejores publicaciones en cuanto a juegos de Rol del año, que se anuncia en esta fecha para conmemorar el aniversario del fallecimiento de Gary Gygax (el tercero ya), es organizada por La Rolesfera a través de su foro, ForoRol.

Sin más, paso a anunciar los ganadores, acompañados de aquellos que quedaron, en cuanto a votos, en segundo y tercer lugar:


• Mejor Juego de Rol Publicado en Castellano:

Aventuras en la Marca del Este.

Canción de Hielo y Fuego.
Embelyon.

• Mejor Ambientación de Juego:

Canción de Hielo y Fuego.

1808.
Last War.

• Mejor Sistema de Juego:

Canción de Hielo y Fuego.

Lady Blackbird.
Aventuras en la Marca del Este.

• Mejor Suplemento:

Cacería de Bichos: Ecos del espacioscuro.

Lady Blackbird.
Shadow House.

• Mejor Aventura:

Lady Blackbird.

Peligro en Desembarco del Rey.
Sombras sobre Filmland.

• Mejor Edición:

Canción de Hielo y Fuego.

Aventuras en La Marca del Este.
Anima Beyond Fantasy Core Exxet.

• Mejor Portada:

Aventuras en La Marca del Este.

Sombras sobre Filmland.
Anima Beyond Fantasy Core Exxet.

• Mejor Arte Interior:

Aventuras en La Marca del Este.

Manual de Monstruos 2 D&D 4ª Edición.
Canción de Hielo y Fuego.

• Mejor Narrativa:

Canción de Hielo y Fuego.

Cacería de Bichos: Ecos del espacioscuro.
Aventuras en La Marca del Este.

• Mejor Producto Gratuito:

Lady Blackbird.

Embelyon.
Cacería de Bichos: Ecos del espacioscuro.

• Mejor Fanzine de Rol:

Fanzine Rolero.

Desde el Sótano.
Troll 2.0.

• Mejor Medio de difusión de los Juegos de Rol:

Radio Telperion.

Red de Rol.
Encuentros Aleatorios.

• Producto del Año:

Aventuras en la Marca del Este.

Canción de Hielo y Fuego.
Embelyon.

• Mención Especial del Público
(Mediante encuesta en el Blog de La Rolesfera):

Taura, Lands of Alchemy.

Lo cierto es que son bastantes los buenos productos roleros que han aparecido en 2010, y además de todo tipo y para gustos muy variados... Aquí, simplemente, se les ha intentado rendir tributo. Enhorabuena a todos.

Actualizado el 6 de Marzo de 2011: Robert J. Schwalb, desarrollador de "A Song Of Ice And Fire", se ha hecho eco en su Web de los Premios Poliedro recibidos por la edición española de su juego, así como John Harper, autor de "Lady Blackbird", a través de su Twitter. Espero que el nivel de castellano de ambos les permita también hacerse partícipes de las felicitaciones, por lo que les toca...

martes, 1 de marzo de 2011

Leer y escribir.


Yo leeré y me escucharás, y así pasaremos
juntos esta noche terrible.

Edgar Allan poe, "La Caída de la Casa Usher".

Aunque previamente a 1450 se conocían algunas técnicas de impresión, la aparición de los tipos móviles de hierro es lo que cambió verdaderamente el panorama de la divulgación del conocimiento. Entre 1450 y 1500 se publicaron más de 30.000 títulos, la mayoría de ellos en latín. Impresores como Aldo Manuzio, Christian Egenolff, Simon de Colines y Fadrique Alemán aprovechan que esa tendencia continúa, y desde aquella primera Biblia de Gutenberg de 150 ejemplares, las tiradas han llegado a ser bastante más altas, de hasta 200 o 300 ejemplares en el caso de algunos libros. En esta época aprender a leer es mucho más común que antaño, y entre las gentes se extienden los pasquines anticlericales protestantes tanto como las indulgencias católicas, se hace tan común el disfrute de las novelas de caballería como la meditación sobre la devotio moderna de algunos teólogos, o corren las noticias de paz y de guerra tanto las descripciones y fórmulas de hechizos mágicos.


Por supuesto, la gran mayoría de la población sigue siendo analfabeta, pero los que leen son muchos más que en el pasado. En las ciudades o al menos en muchas parecen saber hacerlo, mejor o peor, la mitad de sus habitantes. En torno a las catedrales muchos obispados siguen intentando organizar escuelas, y las propias universidades pueden gestionar colegios en los que enseñar a leer a quien tampoco ha de llegar más lejos en su erudición. Y en las aldeas no son pocos los curas párrocos que intentar imitar las iniciativas urbanas, con mayor o menor fortuna, pues pese a todo es normal que el trabajo y la necesidad aparten al pueblo llano de la enseñanza, sobre todo en el campo. Así que entre los campesinos el analfabetismo es mucho más habitual que entre los villanos.

Personajes lectores.
¿Así pues, el PJ de FUDGE Feldkirch debería ser letrado por defecto, o no serlo? De entrada, tengamos en cuenta que la mayor parte de la gente no sabe leer, así que hay muchas posibilidades de que el PJ no sea una excepción. Por otro lado, entre los cortesanos la lectura es necesaria y requerida, y forma parte del ideal humanista de la época, pero muchos nobles son en la práctica analfabetos, hombres de armas alejados de la vida social de la ciudad o esposas a las que deliberadamente se intenta dejar en cierta oscuridad, para los cuales lee de ser necesario un preceptor o un mayordomo. Con lo que sea cual sea la clase social del PJ ésta no debería en última instancia indicar si sabe leer o no.

En realidad, en la mayoría de partidas será necesario para la trama que todos los PJs sean capaces de hacerlo... O que ninguno lo sea.

- Puedo enseñar Historia, pintura, matemáticas, hablo inglés, italiano, francés...
- El padre Sebastián es quien enseña aquí, nadie más. La palabra santa, y no es necesario saber leer ni escribir. Cosas del Diablo.

James Clavell, guión de "El Último Valle".

Esta segunda opción puede tener sus posibilidades, pues buscar ante la necesidad de leer algo a alguien capaz de hacerlo, copiar un manuscrito sin saber lo que pone, o andar por ahí paseándose con un texto encima cuyo contenido se desconoce en una época en la que esto puede ser especialmente peligroso tiene su miga. Hace poco escribía algo sobre mensajes secretos y, la verdad, puede considerarse que para el analfabeto todas las escrituras son una clave secreta que no sabe descifrar. Además, la Ventaja Leer y Escribir se ha incluido en la primera versión del manual para algo, y los DJs pueden exigirla, o mejor aún limitarla a uno solo de los PJs, pues el personaje que sepa leer marcará la diferencia, y puede ser necesario para los demás.

¿Y en cuanto a los PNJs lectores? Tal vez sólo los PNJs que sea lógico que lean, o que deban hacerlo por necesidades de la trama, deberían saber leer. El típico aldeano, guardia de la ciudad o criminal seguramente sean analfabetos, y darle una pequeña ventaja a un PJ en ese sentido puede dar pie a situaciones inesperadas y divertidas. En cualquier caso, que eso no impida contar en el escenario de la historia con tablones de anuncios (que estarán generalmente en las plazas o en los portalones de las iglesias) llenos de noticias, carteles de "se busca" o pasquines llamando a la insurgencia, casi todos impresos y repartidos por los pueblos de la zona: A fin de cuentas, en todas partes tiene que haber al menos unas pocas personas que lean, y que les lean el mensaje a los demás...

¿Y qué sucede con las historias en las que los jugadores sean académicos de algún tipo, quienes logicamente deben saber leer y además necesitan acceder a las Habilidades Académicas de rigor? En ese caso, el DJ debería otorgar la Ventaja Leer y Escribir automáticamente, más que no tenerla en cuenta, y así permitir dar otro uso a los puntos de generación de personaje. Pero de ese tipo de personajes, sus características y su entorno intentaré hablar en otra ocasión.